
5 consejos para empezar Foil Downwind

Imagínese deslizándose sobre las olas, ¡casi como si volara sobre el océano!
Originado a partir de la técnica downwind que se practica en SUP desde hace diez años, el downwindfoil consiste en volar por el chop, ¡dejándose llevar por el viento y los trenes de olas!
El downwind es la definición de libertad. Embárcate con tu tabla y tu remo en vuelos que pueden durar varias horas, dependiendo del lugar que elijas.
La idea en downwind no es ir lo más rápido o carvear lo más fuerte posible, el objetivo es planear el mayor tiempo posible sobre el oleaje, utilizando tu energía para avanzar.
¿Quién puede ir a foil a favor del viento?
Se puede acceder a Foil a favor del viento por diferentes rutas, algunas más difíciles que otras y que requieren una mayor experiencia.
- La opción del alaaprender con ala foil es la forma más fácil de aprender. Cuando navegues con el ala, busca un oleaje, vuela con el ala libre y déjate llevar por la ola. A medida que ganes experiencia, podrás empezar a remar y hacer downwinds reales.
- Otra opción, para los palistas más experimentados, es dar el salto y aprender a manejar los despegues y las trayectorias.
Así que cualquiera puede practicar a favor del viento en su propia escala, y con práctica, todo es posible.

1. Prepárate para SUP downwind
Por definición, el downwind consiste en bajar el oleaje, en nuestro caso con una tabla equipada con un foil. Por lo tanto, parece obvio que el equipamiento puede tener un impacto fundamental en la práctica del downwind y, por lo tanto, es extremadamente importante.
Elegir la tabla de ceñida
La elección de la tabla es crucial, ya que le permitirá despegar lo más rápidamente posible. Cuanto más larga y estrecha sea la tabla, mejor se deslizará y más fácil será despegar con poco oleaje. Pero esto también implica una menor estabilidad, lo que puede provocar caídas. Opte por cascos planos o ligeramente cóncavos dobles. Algunas marcas ofrecen cascos redondos que son muy inestables. Como las tablas no son muy anchas, optimizar la estabilidad para maximizar tus posibilidades de vuelo es fundamental. Esto también aumentará tu tiempo útil de práctica.
Cuando estás empezando, es importante elegir una tabla con una anchura mínima (no te sobreestimes), como nuestra DW 7’2W, que tiene 22 pulgadas de ancho.
Cuanto más progreses, más mejorará tu equilibrio, lo que te permitirá montar tablas más estrechas que ocupen menos espacio en el aire y, sobre todo, que tengan más deslizamiento, como nuestra DW 7’2, de 20 pulgadas de ancho.
Para los que quieren ir 100% a favor del viento, hemos lanzado la gama DW 8’3: una tabla diseñada específicamente para remar a favor del viento. Disponemos de 4 tamaños: 8’3 x 17, 8’3 x 19, 8’3 x 21 y 8’3 x 23.
Información más reciente para recordar sobre el tablero. Una tabla más corta será más difícil de remar porque tendrás una fila (cuando remas a la derecha se va a la izquierda y viceversa).
Así que una 7’2 será perfecta si quieres hacer ala foil y downwind. Por otro lado, si quieres optimizar la ceñida al 100%, opta por tablas más grandes como nuestra gama Dw 8’3.
La elección de foil
El mástil:
La elección del mástil es crucial. La rigidez de un mástil es fundamental para conseguir el máximo control en tus curvas. Cuanto más rígido sea su foil, más preciso será su apoyo. Si utilizas un mástil de aluminio, necesitarás un mástil de 17 cm para aceptar las alas delanteras grandes de foil. En carbono, en cambio, necesitas la mejor relación entre un mástil muy fino y uno rígido. En general, un mástil de 14 mm de alto módulo (100% M40J de alto módulo) será perfecto para volar a favor del viento. Conseguirás más planeo y finura, por lo que podrás volar más con menos esfuerzo.
Tamaño de la aleta delantera: Este es el motor del foil, el tamaño de tu aleta influirá en tu habilidad para girar así como en tu habilidad para arrancar pronto y conectar mientras bombeas si es necesario. Una aleta pequeña será más fácil de manejar pero tendrá menos potencia para bombear. En la elección de la aleta también influyen las condiciones meteorológicas; cuando el oleaje es grande y potente, la superficie de la aleta será reducida.
Hemos lanzado una gama específica para Downwind. Se trata de la gama Downwind UHA. Una gama de aletas delanteras con una elevada relación de aspecto para maximizar el planeo.
Para empezar, le aconsejamos que empiece con la 1260 UHA más grande para maximizar el despegue y el tiempo de vuelo. Luego, a medida que cambien tu nivel, tamaño y condiciones, podrás reducir el tamaño del ala delantera.
Fuselaje: La longitud del fuselaje influye en la capacidad de respuesta de tu foil, liberará el foil en cabeceo. Un fuselaje más corto hará que el foil sea más sensible, maniobrable e inestable. Un fuselaje más largo proporciona mayor estabilidad. También es posible encontrar un fuselaje en el que la unión mástil/fuselaje esté retrasada para permitir un bombeo más eficaz.
El estabilizador: Como su nombre indica, el objetivo es estabilizar el foil, por lo que un estabilizador grande hará que tu foil sea más “dócil” y uno pequeño más vivo. Un estabilizador más pequeño reducirá la resistencia y aumentará la velocidad de tu foil.
Foil Carbono o aluminio: Ambos funcionan muy bien, es una cuestión de presupuesto. Un foil de aluminio será más barato y más resistente a los golpes. Un foil de carbono será más rápido y fácil de manejar gracias a su cuerda y grosor reducidos, pero será más caro.
Un ejemplo de foil de SROKA es el ala delantera UHA de 1260 cm2 con un mástil de 80 cm y fuselaje estándar.

Elegir la pala adecuada
Una pala de carbono será claramente más eficaz. Para ser más eficaz, debes optar por una pala de carbono con al menos un 50% de carbono.
Si no te sientes del todo cómodo, ponte un casco y un chaleco de flotabilidad o de impacto. El objetivo siempre es divertirse, así que lo mejor es evitar lesiones.
Alternativa al remo
Recientemente, parece haber surgido una solución para utilizar una pequeña cometa de tracción conectada directamente a una pequeña barra para empezar muy pronto sin necesidad de remar. Se llama “para wing”. En concreto, en lugar de remar, infla una pequeña cometa con el viento y déjate volar con ella. Cuando quieras, pliega el ala en una pequeña bolsa y vuela sin esfuerzo.
Esta alternativa está diseñada para principiantes o cualquier persona que quiera descubrir la actividad con un nivel bajo de técnica de remo.
La ventaja definitiva del parapente para navegar a favor del viento es que puedes despegar incluso si no tienes fuerza suficiente para remar (lo que también puede considerarse una característica de seguridad).
2. Elegir el foco
No te sobreestimes, elige un lugar con poca gente para empezar y, sobre todo, aléjate de todo el mundo para evitar chocar con otra persona.
Elige condiciones en las que sea fácil despegar pero en las que el chop no te desequilibre. Busca un lugar en el que el oleaje esté justo en línea con el viento.
Tenga cuidado con la marea baja, cuando generalmente no hay fondo y el oleaje puede ser menor en algunos lugares.
3. Aprender el equilibrio y la estabilidad foil a favor del viento
Antes de lanzarte a una ola, acostúmbrate a la estabilidad de la tabla. Si eres completamente principiante, prueba a remar en agua plana para hacerte una idea de cómo reacciona la tabla. E ntrénate a remar siempre del mismo lado intentando ir lo más recto posible. Este ejercicio te ayudará a mejorar tu técnica de remo.
4. Técnica de remo eficaz en Foil a favor del viento
La técnica difiere ligeramente entre las tablas cortas y las largas. Pero una remada eficaz es fundamental para empezar con buen pie. Es la explosividad de tu movimiento lo que te pondrá en marcha rápidamente y te permitirá coger velocidad y dejarte propulsar por la ola.
Practica como en el vídeo de la salida en llano (aunque no sepas hacer una salida en llano).
Una vez en el aire, unos cuantos golpes de remo bien dados pueden salvarte en situaciones en las que corres el riesgo de perder el vuelo, como perder un tren de oleaje o desequilibrarte.
Si has conseguido generar suficiente sustentación para empezar en llano (o si sientes que no estás lejos del despegue), es hora de elegir una pendiente para ayudarte con una ola.

5. Observe el oleaje y la superficie del agua y seleccione la pendiente adecuada.
En el modo a favor del viento, una gran parte de su eficacia dependerá de la elección de la protuberancia adecuada para empezar.
Observa el agua y elige el bache adecuado (suficientemente profundo) para intentar volar.
Las series de baches suelen ser de 2, 3 ó 4, e intenta elegir la más grande para conseguir la máxima potencia para el despegue. Sé el más explosivo en este punto. Tienes 2 o 3 segundos para darlo todo. Si has conseguido sincronizar el remo con la pendiente, tendrás potencia suficiente para despegar.

Bonificación Seguridad y buenas prácticas en viento a favor
Como hemos dicho antes, el objetivo de estos deportes es puramente recreativo: no hay necesidad de ponerse en peligro sólo para poder decir que eres más fuerte o más débil que tu vecino. Así que si te alejas de la tabla, opta por un equipo de seguridad. Si estás cerca de la orilla, no hace falta.
Por eso, si vas lejos, es absolutamente imprescindible que vayas equipado, con casco y chaleco antiimpactos como mínimo.
La mejor medida de seguridad es practicar en grupo, con todos pendientes los unos de los otros.
Pero para evitar problemas, lo mejor es llevarlo consigo:
- un teléfono
- un reloj GPS (ultra 2)
- un chaleco fluorescente
- cohetes de socorro, si es necesario
- una barra de remolque
- Un cinturón secumar podría ser una solución. Es un cinturón que se infla con un cartucho de CO2 y un cohete de socorro.
Si aún le queda alguna pregunta sobre este tema, o si tiene alguna otra petición, ¡no dude en ponerse en contacto con nosotros!