El Wingfoil le liberará de las limitaciones, tanto en tierra como en el mar. Este nuevo deporte náutico le ofrecerá sensaciones únicas de libertad en el mundo de la vela, desconocidas por el gran público y hasta ahora reservadas a embarcaciones de alta tecnología con enormes presupuestos como las que se utilizan en la Vendée Globe. Ahora es accesible con una simple tabla de alas adaptada al papel de aluminio.
El Wingfoiling es uno de los últimos avances en los deportes de tabla. El sistema de un ala llevada por los brazos se probó en 1984 en tablas de vela. Como esta técnica no ofrecía ninguna ventaja sobre la tabla tradicional, la práctica cayó en el olvido, hasta que el náutico hawaiano Kai Lenny la volvió a poner de moda utilizándola en su tabla de SUP Foil, y luego en su tabla de wing foil.
El Wingsurf es el “5º elemento” de todos los deportes de tabla: una mezcla de Kitesurf, Surf foil, Windsurf y Stand-Up Paddle.
La combinación de elementos de cada una de estas actividades ha creado un nuevo deporte: el Wing Foiling. ¿En qué consiste? Posicionado sobre una pequeña tabla wingfoil (o SUPfoil, o Surf foiling) conectada a un Foil subacuático, el rider sostiene un ala en su mano (el Wing), que genera potencia con el viento. Este “avión submarino” está representado por dos alas (delantera y trasera) paralelas al tablero y unidas por un mástil. Al ganar velocidad con el ala, el piloto avanza sobre la superficie del agua y, a partir de cierta velocidad, el hidrodeslizador genera una fuerza de sustentación. Esta fuerza apoyará al jinete, mientras levanta la tabla fuera del agua. Para saber más sobre su funcionamiento, te invitamos a visitar este artículo, en la sección de Noticias y Tutoriales.
El Wingfoil te permite navegar en ceñida, surfear las olas o el oleaje del viento. Podrás liberarte de tener olas para surfear (como en SurfFoil). El Wingsurfing multiplicará el número de sesiones y sensaciones en función de las condiciones. Ya no necesitarás practicar en un spot de surf, porque todas las masas de agua se vuelven explotables (en particular las masas de agua interiores como el lago, el río…).